lunes, 25 de noviembre de 2013

El árbol de la muerte (literalmente)

El nombre de este árbol no está puesto a la ligera ni mucho menos y desde luego hay que tener en cuenta el peligro que puede presentarnos esta planta si nos acercamos mucho a ella. 
El manzanillo de la muerte o bien manzanillo de arena (Hippomane mancinella) es una de las plantas más peligrosas del mundo pues toda ella es puro veneno, desde su tronco hasta sus frutos, que a primera vista nos pueden parecer mazanas comunes, solo que de menor tamaño. Es nativa de Florida, las Bahamas, el Caribe, América central y el norte de Sudamérica.


Si nos atreviésemos a tocar su tronco, podríamos sufrir quemaduras debido a su savia tóxica e ingerir sus frutos es mortal. En la época de floración, el polen o los pelos desprendidos de los elementos florales son alérgenos, produciendo sarpullidos, fiebre y otros trastornos. Incluso quemar su madera genera humos tóxicos. 



Tampoco se recomienda quedarse debajo del este árbol, ya que el mero contacto de sus hojas con los ojos puede producir ceguera, especialmente cuando llueve, debido a que el agua arrastraría las sustancias caústicas de las hojas y podría caer sobre nosotros.


Algunos turistas incautos que paseaban por las playas caribeñas han comido sus frutos, pensando que se trataban de manzanas silvestres, y aunque su sabor es dulce y agradable al probarlas, su veneno provoca una muerte segura. Da lugar a una inflamación virulenta de las mucosas, la tráquea se cierra y, en algunos casos, se produce una hemorragia masiva en cuanto la toxina alcanza el estómago.



Ya en tiempos de los colonizadores españoles, los nativos del Caribe utilizaban la savia del manzanillo como veneno para las puntas de sus flechas, haciéndolas más mortíferas para sus enemigos.

En la actualidad está planta está bastante amenazada, pues se ha procedido a su exterminio total a causa de los peligros que pueden presentar a los turistas. Así es como una de las plantas más peligrosas del mundo supone una amenaza par sí misma debido a su letal naturaleza.

Las islas Galápagos: Inspiración de Darwin.

Este archipiélago ubicado a 972 km de la costa de Ecuador conocido por su gran variedad de especies endémicas fue dónde el famoso naturalista Charles 
Darwin desarrolló su teoría de la evolución.

Las islas Galápagos constituyen un archipiélago del océano Pacífico. Está conformado por 13 islas grandes con una superficie mayor a 10 km², 6 islas medianas con una superficie de 1 km² a 10 km² y otros 215 islotes menor tamaño. Pertenecen a la nación de Ecuador.




Santa Cruz es la isla más poblada y en ella está la capital del archipiélago: Puerto Ayora. A pesar de estar ubicadas en la línea ecuatorial, el clima del agua de las islas está influenciado por la Corriente de Humboldt, que trae corrientes frías del sur del continente. La temperatura se mantiene en un promedio de 25ºC durante todo el año.

De origen volcánico, las Galápagos son características por su gran variedad de especies endémicas como: las iguanas marinas y terrestres, tortugas gigantes, leones marinos y peleteros, gaviotas de lava, pinzones de Darwin,  pingüinos de las Galápagos…



Su flora, con alrededor de 560 especies nativas de plantas en las islas de las cuales aproximadamente una tercera parte de la flora de Galápagos son endémicas, es tan extraordinario como su fauna. Muchas especies son tan diferentes de otras que se agrupan en sus propios géneros endémicos. Estas plantas forman un ecosistema complejo que se puede dividir en zonas de vegetación específica: Zona Costera, Zonas áridas, Zona de Transición, Zona Scalesia, Zona Marrón, Zona de Miconia y Pampa Zona.




Por ser un laboratorio natural único en el mundo, Galápagos y sus recursos naturales son Patrimonio Natural de la Humanidad, distinción entregada por la Unesco en 1979.  

A continuación os dejamos un power point con más información sobre estas asombrosas islas: 

domingo, 24 de noviembre de 2013

Las 10 ciudades más visitadas del mundo

Un estudio realizado por MasterCard el pasado mes de mayo revela que estas son las ciudades más visitadas de este 2013:

1. Bangkok
Esta ciudad es la capital del país y esta situada al sur de Tailandia, con unos  15.98 millones de visitantes, es la ciudad más visitada este 2013.





2. Londres
En segunda posición se encuentra Londres, esta ciudad británica ha acogido este 2013 unos 15.96 millones de visitantes.








3. Paris
Esta ciudad francesa es la tercera con unos 13,93 millones de visitantes.






4. Singapur
Singapur con unos 11.75 millones de visitantes está en cuarta posición. 







5. Nueva York
Esta ciudad estadounidense ha tenido este 2013 unos 11.52 millones de visitantes.






6. Estambul
En sexto lugar esta Estambul con unos 10.3 millones de visitantes.






7. Dubái
Han visitado Dubái unos 9.89 millones de visitantes este 2013, y se convierte en la séptima ciudad más visitada.





8. Kuala Lumpur
Kuala Lumpur en Malasia, es la octava ciudad del mundo más visitada con un 9,20 millones de visitantes.




9. Hong Kong
En novena posición tenemos a Hong Kong con unos 8.72 millones de visitantes.




10. Barcelona
Y en décima y última posición de este ranking se encuentra Barcelona, ciudad española con unos 8,4 millones de visitantes. 





Nueva isla emerge cerca de Gwadar

El pasado 24 de septiembre, un gran terremoto de magnitud 7,7 en la escala Richter sacudió el oeste de Pakistán, provocando la muerte de al menos 350 personas y dejando a más de 100.000 sin hogar. En medio de la destrucción, surgió una nueva isla en el mar, a un kilómetro de la costa de la ciudad de Gwadar.



                         (la misma zona en abril: Ni rastro del la isla)

Se cree que la isla tiene de 75 a 90 metros de ancho y se levanta entre 15 y 20 metros sobre el agua. La superficie es una mezcla de barro, arena fina y roca sólida.


«La isla es en realidad una gran pila de barro del fondo marino que fue empujada hacia arriba», dice Bill Barnhart, geólogo del Servicio Geológico de EE.UU., que estudia los terremotos en Pakistán e Irán.
Es probable que la vida de esta isla sea corta. La bolsa subterránea de gas se enfriará o escapará con el tiempo, haciendo que la corteza se colapse y baje de nuevo. Las olas, las tormentas y las mareas del mar de Arabia también se llevarán la arena y el barro. Estas islas suelen durar de unos pocos meses a un año antes de hundirse para el mar.

Esta isla que apareció cerca de Gwadar es la cuarta en esta región desde 1945 y la tercera durante los últimos 15 años.

sábado, 23 de noviembre de 2013

Idiomas en peligro de extinción

El ser humano es el único animal capaz de hablar y de usar símbolos para comunicarse. Aunque es imposible dar una cifra exacta, se estima que en el mundo se hablan en la actualidad entre 5.000 y 6.000 lenguas, de las cuales solamente 600 cuentan con más de 100.000 hablantes, cifra que se considera mínima para garantizar su supervivencia a medio plazo.


Sin embargo, si no se hace nada al respecto para preservar las menos habladas, se estima que más de la mitad desaparecerán a finales de este siglo. En los últimos nueve años han desaparecido más de 100 lenguas;400 están en situación crítica, y otras 51 (28 de ellas australianas) son habladas por una sola persona. La desaparición de las lenguas no escritas y no documentadas, no sólo supone una gran pérdida cultural, sino también distintas formas de pensar y conocimientos ancestrales contenidos, en particular, en las lenguas indígenas. 

Desde un punto de vista más cercano, en España podemos encontrar el asturiano con 110 000 hablantes y el más amenazado el aragonés, que cuenta con menos de 10 000 hablantes. 




Con el objetivo de preservar estas lenguas y costumbres ancestrales nació Endangered Languages (idiomas en peligro de extinción), una iniciativa de Google para dar voz a quienes las hablan y se esfuerzan en conservarlas. Se trata de un foro abierto que ofrece la posibilidad de subir archivos de vídeo, grabaciones, documentos y también compartir conocimientos y experiencias.

Recomendamos que visitéis su página web: http://www.endangeredlanguages.com/, donde podréis escuchar una amplia variedad de muestras de estas lenguas, que de no ser por este tipo de programas que tratan de recopilarlas y fomentarlas, seguramente no seriamos capaces de volver a escuchar estas formas de comunicación que forman parte de nuestra diversidad lingüística mundial.