1. La Luna en la Tierra.
El valle de la Luna en el desierto de Atacama, Chile, debe su
nombre por su similitud con la superficie lunar. Es un área de interesantes
formaciones de piedra y arena que por milenios las inundaciones y los vientos
le han dado una serie de colores grises y ocres al desierto. Es una zona que se caracteriza por la escasez de humedad, flora y fauna.
2. Valle Idílico.
El Valle de Jiuzhaigou es una reserva natural y valle
protegido plagado de lagos y montañas
junto a un bosque que en otoño muestra una variada gama de amarillos y naranjas
que contrastan con la clarísima agua color turquesa. La tonalidad de los lagos
y el agua es a causa de los depósitos minerales con alta concentración de
carbonato de calcio, lo que hace que el agua sea inusualmente clara y sus
lechos visibles aún en grandes profundidades.
3. Un bosque petrificado en el desierto.
El bosque petrificado de Arizona se sitúa en las comunidades de Holbrook y
Navajo. En este parque se encuentra la más grande y colorida concentración de
madera petrificada, en su mayoría de Araucarioxylon
arizonicum, un tipo de conífera ya extinta. Un largo proceso de
petrificación de estos árboles ha dado
lugar a este paisaje, que contrasta al encontrarse en medio de un árido
desierto pintado.
4. Un espejo en la Tierra.
El salar Uyuni, en Bolivia, es el mayor desierto de sal del
mundo y una de las reservas de litio más importantes el planeta. En época de lluvias,
cuando está ligeramente inundado, da la sensación de que el salar sea un espejo gigantesco casi perfecto que se encuentra en medio de la nada, ya que refleja totalmente el azul del cielo, creando así un efecto
visual sorprendente.
5. Paisaje de cuento de hadas.
Cappadocia se encuentra en la región central de la península
de Anatolia, en Turquía. En esta área de unos cincuenta kilómetros de
diámetro podemos encontrar paisajes con infinidad de valles, cañones, colinas y algunas de las
más extrañas formaciones rocosas del planeta. También se le llama a esta zona
‘paisaje de cuento de hadas’ debido a la semejanza que hay entre las extrañas
formas rocosas con casas propias de seres fantásticos. Gran parte de las casa de
están esculpidas en las rocas.
6. Las colinas de chocolate.
Las colinas de chocolate en Bohol, Filipinas, son un conjunto
de 1268 conos en forma de colinas que se extienden por una superficie de 50 km
cuadrados que llaman especialmente la atención por el hecho de que se asemejan
mucho entre ellas en altura, casi idénticas. Están totalmente cubiertas de
hierba y en la estación seca adquieren un tono marrón, que les da el nombre.
7. Un río de otro planeta.
Río tinto, en la provincia de Huelva, destaca por su intenso
color rojizo debido a la meteorización de minerales que contienen sulfuros de
metales pesados hallados en los yacimientos a lo largo del río. Su
concentración de estos minerales hacen del agua del río sea demasiado ácida
para la vida, con unos niveles de PH muy altos.
Los únicos seres vivos que habitan en sus aguas son microorganismos y
bacterias adaptadas a estas condiciones de vida tan extremas. Por ello, la NASA
lo escogió como hábitat a estudiar por su posible similitud con el ambiente del
planeta Marte.
8.Avenida de los baobabs.
Este camino de tierra rojiza entre Morondava y Belon'i
Tsiribihina Menabe en el oeste de Madagascar llama la atención por
estar plagado de baobabs, como indica su nombre. Los baobabs son capaces de
alcanzar una altura de más de 30 metros y el diámetro de su tronco puede
superar los 11 metros. Podríamos decir que estás magnitudes son tan grandes que
apenas nos podríamos hacer una idea de su tamaño con una fotografía. Estos
inmensos árboles, situados en un terreno completamente llano, dan lugar a un
paisaje que parece extraterrestre.
9. Géiseres ''Everywhere''.
El Tatio es un campo de géiseres ubicado en los montes
andinos del norte de Chile. Tiene cerca de 80 géiseres, aproximadamente un 8%
de los existentes en el mundo. A pesar del número de géiseres las erupciones no
son de gran altura, alcanzando una media de 76 centímetros.
10. Un paraje intransitable.
La reserva natural integral de Tsingy de Bemaraha, se localiza
en el centro oeste de la Provincia de Mahajanga, Madagascar. Sus curiosas
formaciones geológicas se han formado gracias a las lluvias que disuelven la
roca caliza formando estas aristas agudas, cuyas afiladas puntas pueden
resultar peligrosas si no se tiene cuidado. Es un paisaje tan intransitable y peligroso como hermoso.
11. Dunas blancas y agua cristalina.
El desierto
inundando de Lençois Maranhenses, en
Brasil, es el único desierto del mundo poblado de lagunas de agua dulce. En la
estación seca, el agua de los estanques se evapora completamente, dejando solo
las dunas blancas del extenso desierto. En cambio, en la estación húmeda,
cuando vuelven las lluvias, se vuelven a llenar y numerosas especies de peces,
tortugas y almejas vuelven a habitar sus verdosas aguas, por esta razón es
recomendable visitarla durante esta época del año.
12. Lagos ''tricolor''
Los lagos de Kelimutu, en Indonesia, son un fenómeno
geológico tan raro como original. Se trata de tres lagos de tonalidades
completamente distintas que pueden presentar ligeros cambios de intensidad en
su color. El Lago de los Ancianos, que esta apartado de los otros dos presenta
en la actualidad un azul tan oscuro que momentos antes del amanecer parece casi
negro. A unos 200 metros de distancia se
sitúan los otros dos lagos, separados por una pared de roca viva de un metro de
grosor en su punto más estrecho. El mayor de ellos llamado Lago de los Hombres
presenta un opaco color turquesa, mientras que el menor, el Lago Encantado es
de color marrón claro, casi rojizo.
13. Isla de fantasía.
En la isla de Socotra, en Yemén, se localizan una gran variedad
de paisajes curiosos desde desiertos áridos hasta costas pobladas de dragos
y presenta una fauna y flora poco común
y sorprendente. El aislamiento de esta isla es la causa de que las diferentes
formas de vida que habitan esta zona hallan evolucionado de una forma diferente
como por ejemplo árboles con formas curiosas que casi nos parecen
extraterrestres. Se ha llegado a estimar que más de 800 especies de plantas de
Socotra no se encuentran en ninguna otra parte. Los botánicos consideran la
flora de esta isla entre las diez floras isleñas más amenazadas en el mundo.
14. Un valle de formas caprichosas.
Valle de lua o valle de la Luna se encuentra en el Parque
Nacional Chapada dos Veadeiros, en el estado brasileño de Goiás. Se tratan de
formaciones rocosas erosionadas de un modo muy curioso por las aguas transparentes
del río Sao Miguel. Entre cavidades modeladas por el agua, curvas y formas
caprichosas, caminar por éste lugar es una de las grandes atracciones de la
región. Las texturas onduladas gravadas en las rocas dan la sensación de que el propio valle se esté derritiendo.
15. Olas de piedra.
La ola de Arizona es una curiosa formación geológica obra de
la acción continuada del viento. La ola es una formación arenisca situada en
una reserva protegida Paria Canyon-Vermilion Cliffs Wilderness al norte del
estado de Arizona, en Estados Unidos. Es de muy difícil acceso y es necesario
un permiso para poder visitarla.
16. Un ''castillo'' en medio de un lago.
El lago Mono es un lago estadounidense grande y poco
profundo, de soda salina que se localiza en el condado de Mono, en el estado de
California, formado hace al menos 760 000 años atrás como lago terminal de una
cuenca endorreica (que no tiene salida al mar). La ausencia de emisarios
provoca el alto nivel de sales que se acumulan en el lago (se calcula que cerca
de 280 millones de toneladas de sal se encuentran disueltas en él). Estas sales
también hacen que el agua del lago sea alcalina. Tiene además altos niveles de
arsénico. Destacan sus torres de toba calcárea que emergen del agua.
17. Un río de colores imposibles.
Caño Cristales es un río colombiano que está ubicado en
la sierra de la Macarena. Ha sido denominado "el río de los cinco
colores" o "el arco iris que se derritió" ya que en su fondo se
reproducen algas de agua dulce de diversos colores, que producen la sensación
de estar frente a un río de cinco colores: rojo, amarillo, verde, azul y negro,
principalmente. Alcanza los 100 km de longitud, sin embargo, no sobrepasa los 20 metros de ancho.
18. Terrazas ardientes.
A primera vista este paisaje parece un lugar inhabitable, pero en realidad se trata de Mammoth hot Springs, un manantial que encuentra en la reserva natural de Yellowstone. Las terrazas de este manantial se formaron a partir de las
acumulaciones de carbonato de calcio depositadas por el agua caliente de los
manantiales durante un proceso de sedimentación de miles de años. Aunque estos manantiales se
encuentren fuera del límite de la caldera de Yellowstone, su energía proviene del mismo sistema magmático que
alimenta otras áreas geotérmicas de la reserva.
19. Un lago moteado.
El lago Osoyoos en Canadá se trata de un increíble lago moteado, que en
virtud de su aspecto tan particular, se lo conoce popularmente como Dotted Lake,
que en español significa algo así como Lago de Puntos. Las tribus indias del
próximo Valle de Okanagan lo consideran sagrado debido a su alta concentración
en minerales con ciertas propiedades curativas. Sus aguas se evaporan durante
el verano, dejando rastros de colores según los minerales más presentes en la
zona.
20. Vulcanismo canario.
El parque nacional de Timanfaya en Lanzarote se asemeja a la
superficie de un planeta árido y desconocido, sin embargo es una de las islas
más visitadas del archipiélago canario por su actividad
volcánica. Las últimas erupciones se produjeron en el siglo XVIII, entre los
años 1730 y 1736. Cuenta con más de 25 volcanes, siendo algunos emblemáticos,
tales como las Montañas del Fuego, Montaña Rajada o la Caldera del
Corazoncillo. Aún presenta puntos de calor en la superficie que alcanzan los
100-120ºC y 600ºC a 13 metros de profundidad.