lunes, 25 de noviembre de 2013

El árbol de la muerte (literalmente)

El nombre de este árbol no está puesto a la ligera ni mucho menos y desde luego hay que tener en cuenta el peligro que puede presentarnos esta planta si nos acercamos mucho a ella. 
El manzanillo de la muerte o bien manzanillo de arena (Hippomane mancinella) es una de las plantas más peligrosas del mundo pues toda ella es puro veneno, desde su tronco hasta sus frutos, que a primera vista nos pueden parecer mazanas comunes, solo que de menor tamaño. Es nativa de Florida, las Bahamas, el Caribe, América central y el norte de Sudamérica.


Si nos atreviésemos a tocar su tronco, podríamos sufrir quemaduras debido a su savia tóxica e ingerir sus frutos es mortal. En la época de floración, el polen o los pelos desprendidos de los elementos florales son alérgenos, produciendo sarpullidos, fiebre y otros trastornos. Incluso quemar su madera genera humos tóxicos. 



Tampoco se recomienda quedarse debajo del este árbol, ya que el mero contacto de sus hojas con los ojos puede producir ceguera, especialmente cuando llueve, debido a que el agua arrastraría las sustancias caústicas de las hojas y podría caer sobre nosotros.


Algunos turistas incautos que paseaban por las playas caribeñas han comido sus frutos, pensando que se trataban de manzanas silvestres, y aunque su sabor es dulce y agradable al probarlas, su veneno provoca una muerte segura. Da lugar a una inflamación virulenta de las mucosas, la tráquea se cierra y, en algunos casos, se produce una hemorragia masiva en cuanto la toxina alcanza el estómago.



Ya en tiempos de los colonizadores españoles, los nativos del Caribe utilizaban la savia del manzanillo como veneno para las puntas de sus flechas, haciéndolas más mortíferas para sus enemigos.

En la actualidad está planta está bastante amenazada, pues se ha procedido a su exterminio total a causa de los peligros que pueden presentar a los turistas. Así es como una de las plantas más peligrosas del mundo supone una amenaza par sí misma debido a su letal naturaleza.

Las islas Galápagos: Inspiración de Darwin.

Este archipiélago ubicado a 972 km de la costa de Ecuador conocido por su gran variedad de especies endémicas fue dónde el famoso naturalista Charles 
Darwin desarrolló su teoría de la evolución.

Las islas Galápagos constituyen un archipiélago del océano Pacífico. Está conformado por 13 islas grandes con una superficie mayor a 10 km², 6 islas medianas con una superficie de 1 km² a 10 km² y otros 215 islotes menor tamaño. Pertenecen a la nación de Ecuador.




Santa Cruz es la isla más poblada y en ella está la capital del archipiélago: Puerto Ayora. A pesar de estar ubicadas en la línea ecuatorial, el clima del agua de las islas está influenciado por la Corriente de Humboldt, que trae corrientes frías del sur del continente. La temperatura se mantiene en un promedio de 25ºC durante todo el año.

De origen volcánico, las Galápagos son características por su gran variedad de especies endémicas como: las iguanas marinas y terrestres, tortugas gigantes, leones marinos y peleteros, gaviotas de lava, pinzones de Darwin,  pingüinos de las Galápagos…



Su flora, con alrededor de 560 especies nativas de plantas en las islas de las cuales aproximadamente una tercera parte de la flora de Galápagos son endémicas, es tan extraordinario como su fauna. Muchas especies son tan diferentes de otras que se agrupan en sus propios géneros endémicos. Estas plantas forman un ecosistema complejo que se puede dividir en zonas de vegetación específica: Zona Costera, Zonas áridas, Zona de Transición, Zona Scalesia, Zona Marrón, Zona de Miconia y Pampa Zona.




Por ser un laboratorio natural único en el mundo, Galápagos y sus recursos naturales son Patrimonio Natural de la Humanidad, distinción entregada por la Unesco en 1979.  

A continuación os dejamos un power point con más información sobre estas asombrosas islas: 

domingo, 24 de noviembre de 2013

Las 10 ciudades más visitadas del mundo

Un estudio realizado por MasterCard el pasado mes de mayo revela que estas son las ciudades más visitadas de este 2013:

1. Bangkok
Esta ciudad es la capital del país y esta situada al sur de Tailandia, con unos  15.98 millones de visitantes, es la ciudad más visitada este 2013.





2. Londres
En segunda posición se encuentra Londres, esta ciudad británica ha acogido este 2013 unos 15.96 millones de visitantes.








3. Paris
Esta ciudad francesa es la tercera con unos 13,93 millones de visitantes.






4. Singapur
Singapur con unos 11.75 millones de visitantes está en cuarta posición. 







5. Nueva York
Esta ciudad estadounidense ha tenido este 2013 unos 11.52 millones de visitantes.






6. Estambul
En sexto lugar esta Estambul con unos 10.3 millones de visitantes.






7. Dubái
Han visitado Dubái unos 9.89 millones de visitantes este 2013, y se convierte en la séptima ciudad más visitada.





8. Kuala Lumpur
Kuala Lumpur en Malasia, es la octava ciudad del mundo más visitada con un 9,20 millones de visitantes.




9. Hong Kong
En novena posición tenemos a Hong Kong con unos 8.72 millones de visitantes.




10. Barcelona
Y en décima y última posición de este ranking se encuentra Barcelona, ciudad española con unos 8,4 millones de visitantes. 





Nueva isla emerge cerca de Gwadar

El pasado 24 de septiembre, un gran terremoto de magnitud 7,7 en la escala Richter sacudió el oeste de Pakistán, provocando la muerte de al menos 350 personas y dejando a más de 100.000 sin hogar. En medio de la destrucción, surgió una nueva isla en el mar, a un kilómetro de la costa de la ciudad de Gwadar.



                         (la misma zona en abril: Ni rastro del la isla)

Se cree que la isla tiene de 75 a 90 metros de ancho y se levanta entre 15 y 20 metros sobre el agua. La superficie es una mezcla de barro, arena fina y roca sólida.


«La isla es en realidad una gran pila de barro del fondo marino que fue empujada hacia arriba», dice Bill Barnhart, geólogo del Servicio Geológico de EE.UU., que estudia los terremotos en Pakistán e Irán.
Es probable que la vida de esta isla sea corta. La bolsa subterránea de gas se enfriará o escapará con el tiempo, haciendo que la corteza se colapse y baje de nuevo. Las olas, las tormentas y las mareas del mar de Arabia también se llevarán la arena y el barro. Estas islas suelen durar de unos pocos meses a un año antes de hundirse para el mar.

Esta isla que apareció cerca de Gwadar es la cuarta en esta región desde 1945 y la tercera durante los últimos 15 años.

sábado, 23 de noviembre de 2013

Idiomas en peligro de extinción

El ser humano es el único animal capaz de hablar y de usar símbolos para comunicarse. Aunque es imposible dar una cifra exacta, se estima que en el mundo se hablan en la actualidad entre 5.000 y 6.000 lenguas, de las cuales solamente 600 cuentan con más de 100.000 hablantes, cifra que se considera mínima para garantizar su supervivencia a medio plazo.


Sin embargo, si no se hace nada al respecto para preservar las menos habladas, se estima que más de la mitad desaparecerán a finales de este siglo. En los últimos nueve años han desaparecido más de 100 lenguas;400 están en situación crítica, y otras 51 (28 de ellas australianas) son habladas por una sola persona. La desaparición de las lenguas no escritas y no documentadas, no sólo supone una gran pérdida cultural, sino también distintas formas de pensar y conocimientos ancestrales contenidos, en particular, en las lenguas indígenas. 

Desde un punto de vista más cercano, en España podemos encontrar el asturiano con 110 000 hablantes y el más amenazado el aragonés, que cuenta con menos de 10 000 hablantes. 




Con el objetivo de preservar estas lenguas y costumbres ancestrales nació Endangered Languages (idiomas en peligro de extinción), una iniciativa de Google para dar voz a quienes las hablan y se esfuerzan en conservarlas. Se trata de un foro abierto que ofrece la posibilidad de subir archivos de vídeo, grabaciones, documentos y también compartir conocimientos y experiencias.

Recomendamos que visitéis su página web: http://www.endangeredlanguages.com/, donde podréis escuchar una amplia variedad de muestras de estas lenguas, que de no ser por este tipo de programas que tratan de recopilarlas y fomentarlas, seguramente no seriamos capaces de volver a escuchar estas formas de comunicación que forman parte de nuestra diversidad lingüística mundial.

domingo, 17 de noviembre de 2013

Bioluminiscencia: Bienvenidos a un espectáculo de luces acuáticas.

Seguramente ya conozcáis esta facultad que tienen algunos seres vivos de emitir luz propia, como es el caso de las luciérnagas. Para ser más específicos, se trata de una conversión directa de energía química en energía lumínica. Para que esta reacción química ocurra es necesaria la presencia de una proteína denominada luciferina, la enzima catalizadora luciferasa, oxígeno molecular y ATP (Trifosfato de adenosina), sustancia capaz de generar la energía necesaria para que se dé la reacción. Es un fenómeno muy extendido en todos los niveles biológicos: bacterias, hongos, unicelulares, protistas, celentéreos, gusanos, moluscos, crustáceos, insectos, equinodermos, peces.


Es especialmente común en organismos marinos, sobre todo en las zonas más profundas de los océanos, donde no llega la luz. Por suerte, podemos ser testigos de este increíble acontecimiento en algunas pocas playas privilegiadas. En ciertas zonas del planeta estos organismos, que son transportados por las corrientes del mar hasta las orillas, nos deleitan con olas que emiten luz propia y de un color azul intenso. Es, sin lugar a dudas, otra sorpresa más que nos ofrece la naturaleza en estado puro. 



Aquí podemos ver dos claros ejemplos de bioluminiscencia en San Diego, California. Red tide es el nombre común que recibe esta acumulación de microorganismos en estas playas californianas. En este caso, los organismos responsables de estas olas azules son dinoflagelados que forman parte de un extenso grupo de protistas flagelados. Algunos dinoflagelados pueden emitir luz a través de bioluminiscencia, mientras que otros son responsables de las mareas rojas y floraciones algales nocivas. En conclusión, podríamos decir que son unos seres diminutos muy polifacéticos.

sábado, 16 de noviembre de 2013

20 paisajes que parecen de otro mundo.

1. La Luna en la Tierra.
El valle de la Luna en el desierto de Atacama, Chile, debe su nombre por su similitud con la superficie lunar. Es un área de interesantes formaciones de piedra y arena que por milenios las inundaciones y los vientos le han dado una serie de colores grises y ocres al desierto. Es una zona que se caracteriza por la escasez de humedad, flora y fauna.



2. Valle Idílico.
El Valle de Jiuzhaigou es una reserva natural y valle protegido plagado de lagos  y montañas junto a un bosque que en otoño muestra una variada gama de amarillos y naranjas que contrastan con la clarísima agua color turquesa. La tonalidad de los lagos y el agua es a causa de los depósitos minerales con alta concentración de carbonato de calcio, lo que hace que el agua sea inusualmente clara y sus lechos visibles aún en grandes profundidades.



3. Un bosque petrificado en el desierto.
El bosque petrificado de Arizona  se sitúa en las comunidades de Holbrook y Navajo. En este parque se encuentra la más grande y colorida concentración de madera petrificada, en su mayoría de Araucarioxylon arizonicum, un tipo de conífera ya extinta. Un largo proceso de petrificación de estos árboles ha dado lugar a este paisaje, que contrasta al encontrarse en medio de un árido desierto pintado.


4. Un espejo en la Tierra.
El salar Uyuni, en Bolivia, es el mayor desierto de sal del mundo y una de las reservas de litio más importantes el planeta. En época de lluvias, cuando está ligeramente inundado, da la sensación de que el salar sea un espejo gigantesco casi perfecto que se encuentra en medio de la nada, ya que refleja totalmente el azul del cielo, creando así un efecto visual sorprendente.





5. Paisaje de cuento de hadas.
Cappadocia se encuentra en la región central de la península de Anatolia, en Turquía. En esta área de unos cincuenta kilómetros de diámetro podemos encontrar paisajes con infinidad de valles, cañones, colinas y algunas de las más extrañas formaciones rocosas del planeta. También se le llama a esta zona ‘paisaje de cuento de hadas’ debido a la semejanza que hay entre las extrañas formas rocosas con casas propias de seres fantásticos. Gran parte de las casa de están esculpidas en las rocas.


6. Las colinas de chocolate.
Las colinas de chocolate en Bohol, Filipinas, son un conjunto de 1268 conos en forma de colinas que se extienden por una superficie de 50 km cuadrados que llaman especialmente la atención por el hecho de que se asemejan mucho entre ellas en altura, casi idénticas. Están totalmente cubiertas de hierba y en la estación seca adquieren un tono marrón, que les da el nombre.


7. Un río de otro planeta.
Río tinto, en la provincia de Huelva, destaca por su intenso color rojizo debido a la meteorización de minerales que contienen sulfuros de metales pesados hallados en los yacimientos a lo largo del río. Su concentración de estos minerales hacen del agua del río sea demasiado ácida para la vida, con unos niveles de PH muy altos.  Los únicos seres vivos que habitan en sus aguas son microorganismos y bacterias adaptadas a estas condiciones de vida tan extremas. Por ello, la NASA lo escogió como hábitat a estudiar por su posible similitud con el ambiente del planeta Marte.



8.Avenida de los baobabs.
Este camino de tierra rojiza entre Morondava y Belon'i Tsiribihina Menabe en el oeste de Madagascar llama la atención por estar plagado de baobabs, como indica su nombre. Los baobabs son capaces de alcanzar una altura de más de 30 metros y el diámetro de su tronco puede superar los 11 metros. Podríamos decir que estás magnitudes son tan grandes que apenas nos podríamos hacer una idea de su tamaño con una fotografía. Estos inmensos árboles, situados en un terreno completamente llano, dan lugar a un paisaje que parece extraterrestre.




9. Géiseres ''Everywhere''.
El Tatio es un campo de géiseres ubicado en los montes andinos del norte de Chile. Tiene cerca de 80 géiseres, aproximadamente un 8% de los existentes en el mundo. A pesar del número de géiseres las erupciones no son de gran altura, alcanzando una media de 76 centímetros.





10. Un paraje intransitable.
La reserva natural integral de Tsingy de Bemaraha, se localiza en el centro oeste de la Provincia de Mahajanga, Madagascar. Sus curiosas formaciones geológicas se han formado gracias a las lluvias que disuelven la roca caliza formando estas aristas agudas, cuyas afiladas puntas pueden resultar peligrosas si no se tiene cuidado. Es un paisaje tan intransitable y peligroso como hermoso.



11. Dunas blancas y agua cristalina.
El desierto inundando de Lençois  Maranhenses, en Brasil, es el único desierto del mundo poblado de lagunas de agua dulce. En la estación seca, el agua de los estanques se evapora completamente, dejando solo las dunas blancas del extenso desierto. En cambio, en la estación húmeda, cuando vuelven las lluvias, se vuelven a llenar y numerosas especies de peces, tortugas y almejas vuelven a habitar sus verdosas aguas, por esta razón es recomendable visitarla durante esta época del año.




12. Lagos ''tricolor''
Los lagos de Kelimutu, en Indonesia, son un fenómeno geológico tan raro como original. Se trata de tres lagos de tonalidades completamente distintas que pueden presentar ligeros cambios de intensidad en su color. El Lago de los Ancianos, que esta apartado de los otros dos presenta en la actualidad un azul tan oscuro que momentos antes del amanecer parece casi negro.  A unos 200 metros de distancia se sitúan los otros dos lagos, separados por una pared de roca viva de un metro de grosor en su punto más estrecho. El mayor de ellos llamado Lago de los Hombres presenta un opaco color turquesa, mientras que el menor, el Lago Encantado es de color marrón claro, casi rojizo. 


13. Isla de fantasía.
En la isla de Socotra, en Yemén, se localizan una gran variedad de paisajes curiosos desde desiertos áridos hasta costas pobladas de dragos y  presenta una fauna y flora poco común y sorprendente. El aislamiento de esta isla es la causa de que las diferentes formas de vida que habitan esta zona hallan evolucionado de una forma diferente como por ejemplo árboles con formas curiosas que casi nos parecen extraterrestres. Se ha llegado a estimar que más de 800 especies de plantas de Socotra no se encuentran en ninguna otra parte. Los botánicos consideran la flora de esta isla entre las diez floras isleñas más amenazadas en el mundo.



14. Un valle de formas caprichosas.
Valle de lua o valle de la Luna se encuentra en el Parque Nacional Chapada dos Veadeiros, en el estado brasileño de Goiás. Se tratan de formaciones rocosas erosionadas de un modo muy curioso por las aguas transparentes del río Sao Miguel. Entre cavidades modeladas por el agua, curvas y formas caprichosas, caminar por éste lugar es una de las grandes atracciones de la región. Las texturas onduladas gravadas en las rocas dan la sensación de que el propio valle se esté derritiendo.





15. Olas de piedra.

La ola de Arizona es una curiosa formación geológica obra de la acción continuada del viento. La ola es una formación arenisca situada en una reserva protegida Paria Canyon-Vermilion Cliffs Wilderness al norte del estado de Arizona, en Estados Unidos. Es de muy difícil acceso y es necesario un permiso para poder visitarla.


16. Un ''castillo'' en medio de un lago.
El lago Mono es un lago estadounidense grande y poco profundo, de soda salina que se localiza en el condado de Mono, en el estado de California, formado hace al menos 760 000 años atrás como lago terminal de una cuenca endorreica (que no tiene salida al mar). La ausencia de emisarios provoca el alto nivel de sales que se acumulan en el lago (se calcula que cerca de 280 millones de toneladas de sal se encuentran disueltas en él). Estas sales también hacen que el agua del lago sea alcalina. Tiene además altos niveles de arsénico. Destacan sus torres de toba calcárea que emergen del agua.


17. Un río de colores imposibles.
Caño Cristales es un río colombiano que está ubicado en la sierra de la Macarena. Ha sido denominado "el río de los cinco colores" o "el arco iris que se derritió" ya que en su fondo se reproducen algas de agua dulce de diversos colores, que producen la sensación de estar frente a un río de cinco colores: rojo, amarillo, verde, azul y negro, principalmente. Alcanza los 100 km de longitud, sin embargo, no sobrepasa los 20 metros de ancho.



18. Terrazas ardientes.
A primera vista este paisaje parece un lugar inhabitable, pero en realidad se trata de Mammoth hot Springs, un manantial que encuentra en la reserva natural de Yellowstone. Las terrazas de este manantial se formaron a partir de las acumulaciones de carbonato de calcio depositadas por el agua caliente de los manantiales durante un proceso de sedimentación de miles de años. Aunque estos manantiales se encuentren fuera del límite de la caldera de Yellowstone, su energía  proviene del mismo sistema magmático que alimenta otras áreas geotérmicas de la reserva.



19. Un lago moteado.
El lago Osoyoos en Canadá se trata de un increíble lago moteado, que en virtud de su aspecto tan particular, se lo conoce popularmente como Dotted Lake, que en español significa algo así como Lago de Puntos. Las tribus indias del próximo Valle de Okanagan lo consideran sagrado debido a su alta concentración en minerales con ciertas propiedades curativas. Sus aguas se evaporan durante el verano, dejando rastros de colores según los minerales más presentes en la zona.


20. Vulcanismo canario.
El parque nacional de Timanfaya en Lanzarote se asemeja a la superficie de un planeta árido y desconocido, sin embargo es una de las islas más visitadas del archipiélago canario por su actividad volcánica. Las últimas erupciones se produjeron en el siglo XVIII, entre los años 1730 y 1736. Cuenta con más de 25 volcanes, siendo algunos emblemáticos, tales como las Montañas del Fuego, Montaña Rajada o la Caldera del Corazoncillo. Aún presenta puntos de calor en la superficie que alcanzan los 100-120ºC y 600ºC a 13 metros de profundidad.